Mobile Edition
By Blogger Touch
Una Weblogs creado con el fin de compartir y publicar noticias sean de carácter tecnológico, político, cultural, sociedad, etc.. Recuerda que compartir y difundir información free es ayudar a crecer a personas de nuestro país

Publicidad "Marmolería Ame-Tauna"

lunes, 19 de diciembre de 2011

30 años tras su descubrimiento de la "Bolivianita"

La piedra preciosa ‘bolivianita’ cumple 30 años de su descubrimiento y se encuentra más vigente que nunca. Este singular mineral, producto de la aleación de amatista y citrino es el ‘corazón’ de joyas que ya recorren el mundo, gracias a una visión de industrialización y promoción de la riqueza gemológica de Bolivia.

En el marco de la tercera versión de Expojoya, la segunda mina más grande del mundo, Steinmar LTD y el Programa “Amanecer de las Gemas”, celebrarán 30 años de investigación y desarrollo en torno a la gema. Así mismo, realizará una distinción a sus principales precursores que sacaron de las entrañas de la tierra esta gema y trabajaron para valorizarla.

De acuerdo a Rodolfo Meyer, presidente ejecutivo del programa “Amanecer de las Gemas”, los hitos más trascendentales en la producción de la ‘bolivianita’ son su reciente declaración como emblema de la identidad nacional en el mundo, priorizando su industrialización con generación de valor agregado.

Según Meyer, lo inusual en esta gema no sólo es que contenga dos colores, sino que contenga esta particularidad de combinación de amarillo miel y violeta, que le otorgan una belleza muy particular. Esta característica es única en el mundo, dado que esta aleación de amatista y citrino se ha logrado en la región boliviana gracias a condiciones físicas muy peculiares de temperatura y presión durante sus procesos de formación.

Esta singularidad, ha llevado a esta joya a diversas partes del mundo. El diseñador Meyer comenta que sus diseños han llegado a manos de personalidades como la Reina Sofía de España, la princesa de Japón, Cristina Fernández y los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, entre otros. Además, la ‘bolivianita’ ha sido lucida en muestras de grandes capitales como Madrid, Washington o Buenos Aires.

Estas gemas llegan a mercados internacionales con gran aceptación en joyas, sin embargo no existen datos nacionales exactos sobre la exportación de productos elaborados a partir de la gema, ni sobre las fronteras de explotación.

Sin embargo, de acuerdo a Meyer, el principal desafío para este sector es la industrialización en Bolivia de esta riqueza natural única en el mundo. “De esta manera generemos valor agregado, fuentes de empleo, divisas y desarrollo para los bolivianos”, afirma.

Para ello, sugiere la concientización de esta necesidad de industrialización en el territorio nacional. Así mismo, afirmó que la agregación de valor agregado ya se realiza en un sector del empresariado cruceño, lo que se convierte en un hito de la gemología boliviana.









Fuente: com.bo
Publicado por @tramasvirtuales

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartelo

Twitter Delicious Facebook YahooDeliccious DiggWordPress