Mobile Edition
By Blogger Touch
Una Weblogs creado con el fin de compartir y publicar noticias sean de carácter tecnológico, político, cultural, sociedad, etc.. Recuerda que compartir y difundir información free es ayudar a crecer a personas de nuestro país

Publicidad "Marmolería Ame-Tauna"

martes, 20 de diciembre de 2011

¿Por qué quebró Mc Donald’s en Bolivia? Documental de Discovery Channel en Bolivia

La empresa de comida rápida Mc Donald’s cuenta con 192 restaurantes en Argentina, 480 e Brasil, 55 en Chile, 97 en Colombia, 19 en Ecuador, 7 en Paraguay, 20 en Perú, 19 en Uruguay y 180 en Venezuela. Pero en Bolivia, los ocho restaurantes abiertos en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tuvieron que ser clausurados en 2002 después de haber operado cinco años en el país.

¿La razón? Según el documental de reciente estreno ¿Por qué quebró Mc Donald’s?, el fracaso de la empresa tuvo que ver con la fuerte cultura alimenticia del país. En una era donde se está replanteando el impacto de la alimentación en el ambiente y la forma en que la globalización de la producción de alimentos afecta la salud de las personas, el de Bolivia puede ser un caso de estudio para otros países que buscan volver a las costumbres locales.

TreeHugger dialogó con el realizador del documental, Fernando Martínez, quien cuenta más sobre el film.



TreeHugger (TH): ¿Qué lo movió a realizar este documental?
Fernando Martínez (FM): Al trabajar en el medio audiovisual, tengo la suerte de conocer en detalle la geografía de mi país, y cada vez que uno viaja en un equipo de filmación lo primero que hace al llegar a un pueblito o ciudad intermedia es buscar esos lugares donde se come mejor. Con mi amigo y director de fotografía del documental, Gustavo Soto, siempre hablábamos de hacer un documental sobre los mejores lugares donde comer en Bolivia; y, por otro lado, cuando trabajaba en el Festival Iberoamericano de cine de Santa Cruz, al recibir a la gente lo primero que les decía es: “En Bolivia cerró Mc Donald’s”. Estas dos ideas hicieron que hace tres años surgiera el proyecto.

TH: ¿Cómo fue llevado a cabo?
FM: Tuvimos una etapa de investigación en la que viajamos por todo el país, y decidimos que los mejores para hablar de comida y cultura viva eran los cocineros (desde los más gourmet hasta los mas populares). Ahí comenzó otra forma de ver la comida, no tanto desde las recetas, sino desde esa fuerte relación con prácticas culturales. La comida es la industria cultural más grande de un pueblo. Filmamos en toda Bolivia, pero en el corte final quedaron La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y una pequeña entrevista en Sucre. También filmamos en Buenos Aires, Salta, Bogotá, Lima, Cuzco, Santiago y Sao Pablo.




TH: ¿Cuánto considera que tuvo que ver la tradición alimenticia de Bolivia en el quiebre de McDonald's? ¿Fue principalmente eso o la situación coyuntural, económica del país lo que hizo que esta empresa no prosperara?
FM: Es fácil decir que el cierre de esta cadena fue por aspectos económicos, pero ¿quiénes hacen la economía? Detrás de la economía hay sociología y prácticas culturales. En un pequeño país del mundo, la cultura le ganó al capital de una transnacional sin presiones políticas ni otro argumento. Que una empresa como esta no genere ganancias se explica con que el público podía ir una, tal vez dos veces, pero prefería el sabor criollo, el sabor de su comida.

TH: ¿Cuál fue su aprendizaje sobre la cultura alimenticia de Bolivia al hacer este film? ¿Cuál es su comida favorita de Bolivia? 
FM: La palabra saber deriva etimológicamente de la palabra sabor: saborear es saber. Bolivia es una país pobre en el acceso a bienes materiales, pero su relación cercana a la tierra hace que la relación con el alimento sea de festejo, en Bolivia se festeja a la vida con la comida y el baile. La comida, de sabores intensos y tradicionales, es la representación de nuestro pueblo, el ritmo de vida. La comida adquiere un aspecto casi ritual tanto en las ciudades como en el área rural. En cuanto a comidas locales, me gusta mucho un plato típico de Potosí llamado kalapurka.



El film -una coproducción de Bolivia, Argentina y Venezuela- comenzó el circuito de festivales en la ciudad de Gotemburgo, Suecia, en febrero y el realizador asegura que las proyecciones han sido a sala llena. El estreno en Latinoamérica fue en Bolivia hace dos semanas, y próximamente el documental será estrenado en Argentina y Venezuela, aunque las fechas no están confirmadas.

Arriba se puede ver un trailer. Para ver la película, manténganse atentos a sus carteleras.








Fuente: Blogs.tudiscovery.com
Imágenes: Cortesía Fernando Martínez.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartelo

Twitter Delicious Facebook YahooDeliccious DiggWordPress